El Realismo social, en Literatura, fue una corriente artística de finales del XIX y principios del XX que se caracteriza por representar a través de la literatura la vida y las costumbres de la sociedad de la época (centrándose en problemas de índole social), sin maquillarlas ni evitar su lado más duro. Una evolución del Realismo fue el Naturalismo. De ambos estilos el más importante escritor español fue Benito Pérez Galdós.
Características del Realismo Social.-
·Hay una clara influencia del cine: La objetividad del narrador (es una cámara de cine que capta), los diálogos y las conductas (behavorismo) para construir el ambiente y la mentalidad, lenguaje con variados registros
·La crítica social deriva y se desprende del retrato de los males o deficiencias sociales del momento
·Se experimenta con los elementos tradicionales de la narrativa, el narrador, el espacio, los personajes y el tiempo. El Realismo Social es un movimiento de postguerra que nos da algún respiro frente a la escabrosidad y maldad que aparece en el Tremendismo. Además aunque se desarrolla en una España aún bastante dañada por la Guerra Civil este se sitúa en un momento en el cual el país se empieza a recuperar apesar de que muy efímeramente pero ya es un inicio hacia la recuperación después del grado de destrucción y pesimismo que hay durante la primera generación de postguerra.
Biografia de Benito Pérez Galdós.-
(Las Palmas de Gran Canaria, 1843 - Madrid, 1920) Novelista, dramaturgo y articulista español, máximo representante (junto con Leopoldo Alas «Clarín») de las corrientes realista y naturalista en la narrativa española. Benito Pérez Galdós nació en el seno de una familia de la clase media de Las Palmas, hijo de un militar. Recibió una educación rígida y religiosa, que no le impidió entrar en contacto, ya desde muy joven, con el liberalismo, doctrina que guió los primeros pasos de su carrera política.
Cursó el bachillerato en su tierra natal, y en 1867 se trasladó a Madrid para estudiar derecho, carrera que abandonó para dedicarse a la labor literaria. En 1870 apareció su primera novela, La sombra, de factura romántica, a la que siguió ese mismo año La fontana de oro, que parece preludiar los Episodios Nacionales.
Dos años más tarde, poco después de la muerte de su padre y mientras trabajaba como articulista para La Nación, Benito Pérez Galdós emprendió la redacción de los Episodios Nacionales, probablemente inspirado en los relatos de guerra de su progenitor, que había participado en la guerra contra Napoleón. El éxito inmediato de la primera serie, que se inicia con la batalla de Trafalgar, lo empujó a continuar con la segunda, que acabó en 1879 con Un faccioso más y algunos frailes menos ...
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/perez_galdos.htm
http://realismomagi.blogspot.com/
https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20060918073646AAkFRs5