viernes, 6 de mayo de 2016

Generacion Decapitada

Generacion Decapitada en Ecuador.-
En el transcurso del siglo XX en Ecuador surge un movimiento literario que siguiendo los pasos de la literatura europea del siglo XIX. Este movimiento se llamó “La Generación Decapitada”. Los 4 escritores mas reconocidos como: Medardo Ángel Silva, Ernesto Noboa y Caamaño, Arturo Borja y Humberto Fierro.
Lo curioso de este nombre, es el trágico desenlace de la historia de estos 4 escritores, todos se suicidan a muy temprana edad, siendo el mas joven de estos Silva cuando solo tenia 21 años, y Noboa a los 38.
A continuación les daré una breve reseña biográfica de cada uno de estos personajes, que si bien es cierto bastantes trágicos, es necesario conocer de los principales exponentes de la literatura ecuatoriana.
Medardo Ángel Silva: Nace en Guayaquil un 8 de junio de 1898 sus estudios fueron interrumpidos del colegio Vicente Rocafuerte por problemas económicos, por lo cual entra a trabajar en una imprenta, ya para sus 17 años sus poemas eran reconocidos no solo en los mejores diarios de nacionales, sino también en algunas revistas literarias de gran prestigio.
Sus poemas eran reconocidos por la melancolía marcada en cada una de sus líneas, en 1918 presenta su único libro de poesías “El árbol del bien y el mal”. Y un año después el poeta, compositor, y músico se suicida en frente de su enamorada por un amor no correspondido, dando final a su vida.

Ernesto Noboa y Caamaño: nace en Guayaquil en el año de 1891 desde pequeño sufrió una grave enfermedad psiquiátrica, neurosis, que mantenía sus nervios fuera de control y debía ser controlada con morfina. Sin embargo sus largos viajes por Europa, le mostraron un nuevo mundo literario, bajo la mirada de Charles Baudelaire Noboa y Caamaño da inicio a su vida literaria.
Ya para 1922 sus libros como “Romanza de las Horas”, “Emoción Vesperal” eran ya reconocidos no solo por su contenido, sino también por la perfección y delicadeza que expresaba al escribirlos. Finalmente se suicida en el año de 1927.
Arturo Borja: quiteño, nace en el año de 1892 inspirado por la literatura europea en su adolescencia escribe sus primeros poemas, llenos de melancolía y deseos de muerte, Borja llega a ser conocido, a pesar de que no contiene numerosas obras.
“Las Flores del Mal” y “La Flauta de Ónix” fueron sus obras mas reconocidas, hasta que finalmente en el año de 1912 con su obra "los paraísos artificiales que para el eran un oasis" da fin no solo a sus obras sino también con su vida.

Humberto Fierro: nace en Quito en 1890 hijo de una familia aristócrata Humberto Fierro conoce su amor literario a partir de los libros que solía leer en sus tiempos libres. Un dato curioso de este poeta es que el da a conocer por pedido de su colega y también amigo Arturo Borja.
Asi el pasa a ser parte de esta “generación decapitada”, aunque la mayoría de sus obras fueron conocidas después de su muerte, su principal logro fue: “El laúd del valle”. En 1929 se suicida y 10 años después se publica “Velada palatina”.
Pues bien esto son los principales exponentes de nuestra literatura es necesario conocer de ellos, ya que fueron los iniciadores del modernismo, movimiento que consiste en la rebeldía creativa.
Ellos aparte de ser colegas, fueron amigos inclusive se dedicaron poemas entre sí, dando a conocer su melancolía tan característica de este movimiento.

viernes, 29 de abril de 2016

El Realismo Social

El Realismo social, en Literatura, fue una corriente artística de finales del XIX y principios del XX que se caracteriza por representar a través de la literatura la vida y las costumbres de la sociedad de la época (centrándose en problemas de índole social), sin maquillarlas ni evitar su lado más duro. Una evolución del Realismo fue el Naturalismo. De ambos estilos el más importante escritor español fue Benito Pérez Galdós.

      Características del Realismo Social.-

·Hay una clara influencia del cine: La objetividad del narrador (es una cámara de cine que capta), los diálogos y las conductas (behavorismo) para construir el ambiente y la mentalidad, lenguaje con variados registros
·La crítica social deriva y se desprende del retrato de los males o deficiencias sociales del momento
·Se experimenta con los elementos tradicionales de la narrativa, el narrador, el espacio, los personajes y el tiempo. El Realismo Social es un movimiento de postguerra que nos da algún respiro frente a la escabrosidad y maldad que aparece en el Tremendismo. Además aunque se desarrolla en una España aún bastante dañada por la Guerra Civil este se sitúa en un momento en el cual el país se empieza a recuperar apesar de que muy efímeramente pero ya es un inicio hacia la recuperación después del grado de destrucción y pesimismo que hay durante la primera generación de postguerra.


Biografia de Benito Pérez Galdós.-

(Las Palmas de Gran Canaria, 1843 - Madrid, 1920) Novelista, dramaturgo y articulista español, máximo representante (junto con Leopoldo Alas «Clarín») de las corrientes realista y naturalista en la narrativa española. Benito Pérez Galdós nació en el seno de una familia de la clase media de Las Palmas, hijo de un militar. Recibió una educación rígida y religiosa, que no le impidió entrar en contacto, ya desde muy joven, con el liberalismo, doctrina que guió los primeros pasos de su carrera política.
Cursó el bachillerato en su tierra natal, y en 1867 se trasladó a Madrid para estudiar derecho, carrera que abandonó para dedicarse a la labor literaria. En 1870 apareció su primera novela, La sombra, de factura romántica, a la que siguió ese mismo año La fontana de oro, que parece preludiar los Episodios Nacionales.
Dos años más tarde, poco después de la muerte de su padre y mientras trabajaba como articulista para La Nación, Benito Pérez Galdós emprendió la redacción de los Episodios Nacionales, probablemente inspirado en los relatos de guerra de su progenitor, que había participado en la guerra contra Napoleón. El éxito inmediato de la primera serie, que se inicia con la batalla de Trafalgar, lo empujó a continuar con la segunda, que acabó en 1879 con Un faccioso más y algunos frailes menos ... 
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/perez_galdos.htm
http://realismomagi.blogspot.com/ 
https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20060918073646AAkFRs5 

viernes, 22 de abril de 2016

El Amor en el Barroco

El Amor en el Barroco

Según la pagina Buenas Tareas dice: "El amor es uno de los temas más tratados durante el Barroco. Principalmente se dan: el amor cortés, el amor sensual frente al amor ideal y el amor divino.
Amor Cortés: es un amor imposible, inalcanzable, dirigido a una dama a la que se considera superior, a la que se diviniza y con la que se establece una relación de vasallaje; es un amor no correspondido, que nunca puede consumarse, por lo que está condenado a permanecer secreto."
Según el libro Lengua y Literatura del Ministerio de Educacion dice: "El pesimismo y las formas recargadas son las características mas claras de este periodo. Si se vuelcan hacia lo onirico es para escapar de la realidad..
Esta dividido en tres.-

  • Amor Etéreo
Los sentimientos son eternos y predestinados. La unica razon de vivir de la voz poetica es amar, lo cual no implica que el sujeto amorosa sera reciproco.
  • Amor no correspondido
La voz poetica describe el sufrimiento de amar a alguien sin ser amando en retorno o haber sido rechazado por el sujeto amado.
  • Amor Contradictorio

Los efectos del amor se presentan como dos polos opuestos al unisono: la cura y el veneno el bien y el mal."